lunes, 13 de diciembre de 2010

Resumen 2° año 2010

Bueno lo primero que pasamos durante este año fueron las teorías sobre el poblamiento americano, hay dos tipos de teorías las alóctonas y autóctonas.
Las aloctónas fueron las teorías más destacadas ya que planteaban que el hombre apareció en otros continentes y no en América. Los científicos destacados fueron tres, Alex Hrdlicka propuso que el hombre vino desde Asia por el estrecho de Bering cabe destacar que su teoría es monogenista (tolera su teoría y no las de los demás), Paúl Rivet propuso algo relacionado con la navegación ya que dijo que el hombre vino navegando desde la Polinesia y la Melanesia (varias islas del Océano Pacífico), y por último la teoría de Mendez Correa quien propuso que el hombre vino desde la Antártica como en esa época estaba la glaciación en hombre se vino por campos de hielo.
Las autóctonas son las que proponen que el hombre surgió en América, solamente cabe destacar una teoría que fue planteada por el investigador argentino llamado Florentino Ameghino quien propuso que el hombre surgió en la Pampa argentina.
Samuel Mortón propuso algo parecido pero dijo que el hombre evoluciono de todas partes del mundo.
Hay que destacar que el poblamiento americano comenzó de unos 30.000 años, o sea el primer hombre americano era un homo sapiens, eso quiere decir que fue un hombre como nosotros y que no a habido una evolución.

Grandes civilizaciones americanas

En América, durante el formativo se originaron los fundamentos materiales de las culturas madres, de estas hubo dos: la Olmeca en Mesoamerica y Chavín en los Andes Centrales.
Estas culturas fijaron las bases para el desarrollo de las grandes civilizaciones posteriores, como la maya, la azteca y la inca. Se le ha llamado las civilizaciones del maíz por la importancia que tuvo este alimento en el desarrollo de sus sociedades.

I.- Los Mayas

Los Mayas estaban establecidos en la selva tropical: en la península de Yucatám y parte de Guatemala y Honduras.
Evidencia de su magnifica civilización son las antiguas pirámides consagradas a sus divinidades y ciudades como Palenque, Uxmal. Mayapán (capital maya), Chichen Itzá y Tikal, entre las más famosas.
Los mayas tenían una concepción fatalista de la vida, es decir, que los acontecimientos ocurren de acuerdo con un destino fijo e inexorable que no está ni controlado ni influido por la voluntad de los individuos.
La idea del tiempo es central en la concepción maya del Universo, por ello crearon varios y precisos calendarios, por los cuales se regían de dos que actuaban combinados:
uno solar que regulaba las actividades agrícolas y civiles (de 365 días dividido en 18 meses de 20 días) y otro lunar (de 260 días divididos en 13 meses de 20 días) que regulaba las actividades religiosas.
Cabe destacar que los mayas tenían el concepto y número cero, que los europeos desconocían.
Los mayas practicaban el cultivo incipiente de la roza, que consistía en quemar y desmontar parte de un bosque para después usarlo como suelo cultivable.

II.- Los Aztecas

Los aztecas emigraron desde el norte hacia las tierras del altiplano central de México, llegando a las riberas del enorme lago texcoco, espacio donde recogieron la influencia de dos civilizaciones que los antecedieron: la de Teotihuacán y la Tolteca. La leyenda dice que su dios principal les dio instrucciones para levantar un templo en el lugar donde se observara a un águila devorando una serpiente. En el año 1370 fundaron lo que sería la ciudad de Tenochtitlán. El apogeo de su cultura comenzó 50 años después, convirtiéndose en un estado poderoso. Su poder militar y su política los llevo a ser un imperio.
Los aztecas fueron un pueblo marcadamente religioso, que creyó en una gran cantidad de dioses que regían todos los aspectos de su vida cotidiana, económica y política. El principal dios era Huitzilopochtli.
Los aztecas constituyeron una sociedad agrícola. Sus miles de agricultores construyeron islas flotantes o chinampas, en terrenos pantanosos o lagos.

III.- Los Incas

Según o mito de origen, cuatro hermanos y cuatro hermanas decidieron peregrinar hacia tierras fértiles. Está migración duróvarios años. Ayar Manco uno de los hermanos poseía un cetro que le indicaría el lugar donde debían quedarse. Ahí se fundaría la ciudad de Cuzco.
Sus dominios estuvieron en Perú, Ecuador, Bolivia, parte del norte de Argentina hasta el sur de Mendoza, y dominaron Chile hasta el río Maule.
Fueron muchos y marcados. Los más destacados están en el plano de la medicina pues hacían operaciones cerebrales.
En el área agrícola, se construyeron terrazas de cultivo y canales con el fin de aprovechar mejor el recurso agua.
A la cabeza del imperio estaba es Sapa Inca, considerado un dios. A este le correspondía el mando del ejercito, la legislación, la justicia, la religion y la presidencia de las fiestas públicas.
En segundo lugar, estaba el Consejo Imperial, encargado se asesorar al Sapa Inca en la solución de los asuntos más graves. Este consejo estaba integrada por los gobernadores de los suyos.
Más abajo estaban los señores o jefes de las provincias llamados Curacas. Estos Debian educar a sus hijos en la capital y en consecuencia tenían la obligación de construir una casa en el Cuzco.
Más abajo estaban los artesanos, encargados de confeccionar todo tipo de artículos para el Sapa Inca y la familia real.
Por último, estaban los hombres libres y los yanas, que eran sirvientes perpetuos.
Para velar por el desempeño correcto de lo funcionarios el Inca se valió de una especie de espías denominados tucuyrucs y también de un sistema de mensajeros conocidos como chasquis.

Pueblos indígenas de Chile

Los primeros habitantes de Chile ingraseron al territorio por las mesetas altoandinas del extremo norte y por los pasos cordilleranos en la zona centro y surm hace aproximadamente catroce mil años. Entre ellos es posible distinguir aquellos pueblos primitivos o recolectores, y los que logran una mayor jerarquía cultural aunque sin alcanzar una organización político-social elevada.

Los changos se situaron desde la desembocadura del río Loa y hasta coquimbo. Este pueblo se caracterizó por la fabricación de balsas de cuero de lobo, los changos se agrupaban en familias pequeñas con asentamientos dispersos y su vivienda las construían con estacas de madera o costillas de ballena cubiertas con cuero de lobo y algas marinas.
Los Atacameños se situaban en el desierto de Atacama, desde el río Loa hasta Copiapó. Se caracterizó por su alfarería y por sus tecnicas en el desarrollo agrícola, destacandose el regadío artificial mediante un sistema de canales que suplían la falta de lluvias, y las terrazas o andenes que permitían un óptimo aprovechamiento del agua.
Los aymaras son unos de los pueblos originarios que aún existen en Chile. En el siglo XV fueropn sometidos por los Incas, quienes influyeron en su cultura, pero respetaron su forma de organización social y asi los aymaras continuaron con sus costumbres y tradiciones. Muchas actividades agrícolas o pastorales se realizan en comunidad, también forman parte de Bolivia y Perú.
Los diaguitas se situaron en la región de los valles transversales, entre los ríos Ccopiapo y Choapa, eran un pueblo agricultor utilizando la técnica de canales de regadío. Las construcciones que utilizaban para vivir eran chozas agrupadas en aldeas pequeñas, hechas de ramas cubiertas de barro y techo de paja. Los diaguitas fueron expertos artesanos tanto metalúrgicos como alfareros, un jarrón destacada es el aríbalo.
Los chonos (pescadores) y los cuncos (agricultores), se situaban en la actual region de los lagos en su area septrentional se mezclaron los chonos y los cuncos imponiendo el caracter maritimo y las embarcaciones se llamaban dalcas. Su organización consistia en bandas muy peuqueñas que solo se mantenían unidas a nivel familiar. Las mujeres participaban en actividades economicas.
Los yaganes se situaban en el estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos. Poseían embarcaciones de cortezas de árbol las que tenían una longitud de cinco metros. Se caracterizaban por construir viviendas con un piso más abajo que el de la tierra a fin de protegerlos del frío haciendo una fogata al medio. Los yaganes se vestían con grasa de lobo marino y vestían solo una corta capa de pieles que les llegaba hasta la cintura y en tiempos nevosos calzaban mocasines de piel.
El pueblo de los onas se aposentó en la Isla Grande de Tierra del Fuego y como desconocían la navegación se supone que estaban en ese lugar cuando se formo el Estrecho de Magallanes que separo la isla del continente. Era un pueblo nómada. Se dice que cuando los hombres se comportaban mal con las mujeres ellos eran asustados por horrendos espíritus obligandolos a pedir perdón. Dice la leyenda que un cazador descubrió que los espíritus eran mujeres disfrazadas entonces decidieron dar muerte a las mujeres conservando a las pequeñas que no conocían el secreto.
Los alacalufes también conocido como kaweshkar que decir "hombre" se ubicaron al sur de los chonos hasta el Estrecho de Magallanes. Los kaweshkar eran nómades del mar. Permanentemente navegaban entre canales y fiordos tratando de entrar a las islas que a su vez iran inaccesibles por su abundante vegetación, que dificultaba su acceso.
Los tehuelches o anikenk fueron los habitantes de la Patagonia como todos los pueblos australes fueron nómadas, caracterizados por su gran estatura (1,75 m), al igual creían en una vida después de la muerte.
Los chiquillanes se organizaban en bandas cazadoras y se ubicaban en Juan de la Cruz Cano y Olmedilla y los pehuenches eran pre-cordilleranos que vivían de la recolección de piñones desde Chillán hasta Curacautín. Respecto a su aspecto físico se puede que eran de tez oscura, altos y delgados.

La conquista del territorio chileno

Cuando Diego de Almagro viene a Chile en busca de riquezas se encuentra con indígenas, no encontró nada y se devuelve a Perú desilucionado (muchos de sus hombres se murieron porque se vinieron por la cordillera pero después se devuelve a Perú por el desierto de Atacama).
Después del regreso de Diego de Almagro que fue ejecutado llega Pedro de Valdivia con otras intenciones que Diego de Almagro, viene a buscar la fama y funda muchas ciudades como Villarrica, Valdivia, Santiago de la Nueva Extramadura, ect.
Michimalonco un cacique picunche comanda la fuerza indígena que eran otros pueblos para atacar Santiago, pero fue derrotado ya que Inez de Suarez la acompañante de Valdivia tiró una cabeza de un indígena al medio de la calle causando el temor de los indígenas y defendiendo Santiago con éxito.
Más al sur de Chile quisieron conquistar el territorio Mapuche este proceso se llama Guerra de Arauco, entre Mapuche y Españoles, Valdivia llevaba un acompañante Mapuche llamado Lautaro, cuando vio el daño que le estaba causando a su pueblo ya sabía la estrategia que usaba los españoles y comprendio que su fuerte son los caballos y el hierro, entomces robó los caballos y les enseño a montar caballos y les explicó una forma de derrotar a los españoles, Lautaro teniendo éxcito contra los españoles en las campañas de Tucapel en 1553 muriendo el Gobernador de Chile Pedro de Valdivia.
Después de mucho tiempo llega un Gobernador español llamado Martín Oñez de Loyola también peleando contra los Mapuches en la Batalla de Curalaba en Lumaco, otras de la importantes victorias Mapuches y también perdiendo la vida en aquella batalla Martín Oñez de Loyola en 1598 dando así el fin del período de conquista y el comienso del período colonial.

Chile colonial

La guerra de Arauco después de la muerte de Oñez de Loyola llego el Gobernador Alonso de Ribera creando muchos fuertes para tener un ejército profesional con el Real Situado y permanente. Se hizo varios parlamentos o reuniones para establecer la paz entre españoles y
mapuches y se hacían intercambios de regalos el primer parlamento que se celebró fue el de quilín en 1641, después la guerra continuaba con el secuestro de las esposas de ambos bandos.
El periodo colonial se caractériza por el mestizaje, convivencia y sincretismo cultural. Y también se caracteriza por la mano de obra indígena al cual se le pasaba un tributo al encomendero para pagarle a los indígenas, y frente a los abusos que sufrían los indígenas por parte de los españoles se hacían las tazas que servía para regular la mano de obra indígena.
También hubo mayorazgo que decía que el hermano mayor heredaba todos los bienes de sus
padres, respecto a la mano de obra indígena había un antiguo de sistema adoptado por los incas al cuál hacía trabajar a los indígenas por turnos.

La Independencia de Chile

El proceso de la Independencia de Chile se divide en tres periodos Patría Vieja (1810-1814) se inicia con la Primera Junta de Gobierno y se extiende hasta el Desastre de Rancagua.
La Reconquista (1814-1817) comienza con la derrota patriota en Rancagua y el restablecimiento del poder, y culmina con la Batalla de Chacabuco.
La Patria Nueva (1817-1823) comienza con la victoria en Chacabuco y se alarga hasta la consolidación de la Independencia.
Todo comienza con la invasión de Napoleón en las guerras napoleonicas a España tomando prisionero al rey Fernando VII, mientras tanto en Chile se realiza la Primera Junta de Gobierno por un cabildo abierto el 18 de septiembre de 1810 con el fin de tomar medidas para la defensa del país, frente a la prisión de Fernando VII, en esa junta nombran a don Mateo de Toro y Zambrano conde de la conquista.
El 4 de julio de 1811 se convoca el Primer Congreso Nacional la mayoría de sus miembros adoptó una posición moderada.
Más tarde el día 4 septiembre de 1811 don Jose Miguel Carrera, joven impulsivo da un golpe de Estado apoyado por tropas al mando de sus hermanos disuelve el Congreso nacional. Este destacado patriota postergado por el gobierno del congreso de un nuevo golpe de estado que lo lleva a asumir completamente el poder.
El 17 de octubre de 1813 la valerosa intervención de Bernardo O'Higgins salva a las tropas de un desastre. Al conocerse en Santiago lo ocurrido la Junta de Gobierno destituye a Carrera al mando del ejército y nombra a Bernardo O'Higgins.
En el desastre de Rancagua en 1814 es el fin de la Patria Vieja e inicio de la Reconquista que vuelve a retomar la forma colonial y los españoles vuelven al poder.
El 12 de febrero de 1817 se produce la victoria en Chacabuco al mando del general Jose San Martín y Bernardo O'Higgins donde inicio la Patria Nueva y después Bernado O'Higgins es nombrado Director Supremo de Chile.
Manuel Rodriguez durante la Patria Vieja, fue ministro de hacienda y defensa del gobierno de Carrera. En el periodo de la Reconquista su labor fue de espía, guerrillero y principal figura de la resistencia independentista de Chile. Manuel Rodriguez recibe la misión de convertirse en correa entre Chile y Mendoza y distraer el ejército realista.
Un resentimiento de los chilenos crea un ambiente hostíl, reprimido y formarán un ejército Libertador fue creado por Jose San Martín con la colaboración de Bernardo O'Higgins y Manuel Rodriguez, después del triunfo en Chacabuco O'Higgins poseía ideas repúblicanas al asumir el gobierno.
Consolidar la Independencia de Chile para eso tiene que expulsar definitivamente a los españoles del territorio nacional compromiso con San Martin.
Este se inicia con la firma del acto de la independencia de Chile.
Finalmente el día 12 de febrero de 1818 al cumplirse un año del triunfo de Chacabuco.

Aprendizaje político

Tras la renuncia de O'Higgins como Director Supremo para evitar una guerra civil. Asume el mando Ramón Freire, pero el constante desorden en el país pone como obstáculos y la Constitución de 1823 es rechazada el gobierno de Freire cae.
En un ambiente de desorden político, se eligió Manuel Blanco Encalada como primer presidente de la República. Pero está legislación es nuevamente rechazada y provoca un caos en el país. Manuel Blanco Encalada se vio obligado a renunciar y se establece una suceción de presidentes de corto período de gobierno.
Después hay revolución en 1829, cuando en la Batalla de Lircay otorga la victoria definitiva de los revolucionarios y el fin del regimen liberal.

Siglo XIX

Después del aprendizaje político cabe destacar un personaje muy importante también conocido como uno de los fundadores de la República llamado Diego Portales Palazuelos ya que el fue ministro que apoyaba el gobierno de Prieto ya que el victorioso de la Revolución de 1829, adoptó las medidas contra las rencillas de los chilenos en caso de que se opusieran, Diego Portales es uno de los responsables personajes que hizo la política o el arte de gobernar.
Más tarde se produjo la guerra por el salitre llamada la Guerra del Pacífico siendo la figura Arturo Prat en el combate naval de Iquique el 21 de mayo de 1879, siendo Chile el vencedor de esa guerra contra Perú.
Manuel Balmaceda fue un presidente que duró entre 1886 y 1891, y como en ese tiempo los presidentes duraban 6 años, es por eso que Balmaceda murió durante su mandato, se dice que le gobierno de Balmaceda no era democrático y eso produjo una guerra civil en 1891 entre Balmacedistas y Congresistas saliendo con al victoria de los congresistas, derrota de Balmaceda después se suicida en la embajada de Argentina en 1891 dando así el inicio del parlamentarismo.

Siglo XX

El país comienza con una república parlamentaria, aunque no se estableció propiamente tal porque el congreso nacional dominó la política nacional y el presidente valía como un adorno ya que era sin autoridad y supeditado a la decisión de los parlamentos, por lo que era incapaz de aprobar las reformas que el país requería. Los ministros los escogían el mismo congreso y debían presentar su renuncia inmediatamente, produciendose una rotativa ministerial que imposibilitaba un adecuado gobierno.

La república presidencial comenzó con la victoria de Arturo Alessandri Palma en 1925, siendo el primer presidente de la república presidencial. Después se produjo una crisis en 1929 siendo Chile uno de los más afectados por está crisis, a consecuencia de está crisis se cerraron las oficinas salitreras, frente a esto Carlos Ibañez del Campo presenta su renuncia en 1931. Entre 1932 y 1938 fue reelegido Arturo Alessandri Palma tratando por restablecer el país. Después asume el cargo Pedro Aguirre Cerda, durante su mandato se produce la Segunda Guerra Mundial con que Chile decide mantenerse neutral al igual que en la Primera Guerra Mundial, pero no cumplió su mandato porque durante su mandato murió de tuberculosis. Después asumió el mando Juan Antonio Rios y debido a la Segunda Guerra Mundial Chile es el unico país que no le declaró la guerra a Alemania y rompió las relaciones con los países del eje, y declarandole la guerra a Japón en 1945 aunque nunca se vio en acción, finalmente Juan Antonio Rios tampoco completó su mandato.
Cuando estuvo Salvador Allende (1970-1973) se puede decir que murió durante su mandato, el
11 de semptiembre de 1973 se produjo un golpe de estado hecho que ocasiono la muerte de Salvador Allende, terminado el periodo del presidencialismo y el inicio del regimen militar
llegando Pinochet al poder.
Durante el regimen militar se cerraron las relaciones con otros países y hubieron protestas, el regimen militar se extiende desde 1973 hasta 1990, en 1988 se aprueba el plebiscito del NO, eso significa que Pinochet no sigue en el poder.
Patricio Aylwin fue presidente después del regimen militar y gobernó de manera cautelosa y cuidando las relaciones con el ejército, Eduardo Frei hizo que se abrieran las relaciones para Chile. Este periodo desde Aylwin hasta la actualidad se llama transición.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Manuel Blanco Encalada

Manuel Blanco Encalada (Buenos Aires, 21 de abril de 1790 - Santiago, 5 de septiembre de 1876), fue un militar chileno de origen argentino que participó en las guerras de independencia de Chile, del Perú y contra la Confederación Perú-Boliviana. En el periodo de Patria Vieja fue Capitán del ejercito patriota bajo las ordenes de Carrera y en la Patria Nueva.



Hijo del español don Manuel Lorenzo Blanco Cicerón y de la dama chilena doña Mercedes Calvo de Encalada y Recabarren, hija del marques de Villapalma. En 1807 se incorpora a la Marina Española como alférez y el año siguiente es destinado al Apostadero Naval de El Callao.


En 1813 se encaminó a Chile y se incorporó al ejército con grado de capitán. Se le confió la organización de la primera maestranza y taller de armas.

Fue nombrado Jefe de Artillería sirvió a las órdenes de Bernardo O'Higgins. Tras el desastre de Rancagua se dirigió a Mendoza, pero fue apresado por los españoles y desportado a Juan Fernández, donde fue rescatado en marzo de 1817.


De regreso en Chile se alistó en el ejército con el grado de sargento mayor. Combatió en la Batalla de Maipú el 5 de abril de 1818, convirtiéndose en el Teniente Coronel de Artillería.


Cuando se organizaba la escuadra nacional, fue nombrado comandante general de marina, colaborando con O'higgins y Jose Ignacio Zenteno en conformación de la escuadra.

Posteriormente el mando de la escuadra fue entregada a Thomas Alexander Cochrane, quedando Blanco como el segundo de la escuadra.


Tras las diferencia que terminaron con la ruptura entre Cochrane y San Martin, retomo el mando de la escuadra. En 1824 fue ascendido vicealmirante y al año siguiente dirigió la expedición que logró expulsar a los españoles de Chiloé. De regreso en Santiago, fue nombrado Presidente de la República por el Congreso Nacional, cargo al que se vio obligado a renunciar dos meses después.
Se alejó de la política activa hasta que en 1837 fue nombrado general en jefe del ejército restaurador del Perú, que debía dirigir la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Antes de partir a la guerra, sofocó en Quillota un motín miltar que acabo con la vida del ministro Diego Portales.
Se alejó de Chile por algunos años, visitando los principales países de Europa. Regresó en 1846, nombrándosele intendente de Valparaíso.
En 1852 se le nombró ministro plenipotenciario en Francia. Permaneció en Europa hasta 1858, a su regreso fue electo senador en 1864. Dos años después a causa de la Guerra contra España prestó sus servicios como marino y se le confió el mando de la escuadra chileno-peruana.
Falleció el 5 de septiembre de 1876 en Santiago.